Muchas personas superdotadas recurren al masking (enmascaramiento en castellano) para borrar sus diferencias en la sociedad y buscar así una mayor aceptación por parte de los demás. Sin embargo, esta máscara utilizada como fachada protectora genera un falso self que, en exceso, puede tener consecuencias desastrosas. En un interesante artículo, la psicóloga nacional de Mensa Argentina, Ananda Rosso, analiza el masking en individuos con alto CI y da algunos ejemplos de cómo se utiliza esta protección para conseguir aceptación. Este artículo, tratará también de ejemplos de masking en personas superdotadas, así como de sus consecuencias, que pueden ser importantes para quienes abusan de él, así como de la forma de reconectarse a sí mismo.
Para el psicólogo francés y coach de neuro-atípicos, Florian Bigey, «el falso self es un mecanismo de afrontamiento que consiste en modificar el propio comportamiento y distanciarse temporalmente del ‘self real’ para adaptarse a una situación”. Aunque necesarias, las consecuencias de un exceso de falso self pueden ser devastadoras, sobre todo para los superdotados. En efecto, la incomprensión de su funcionamiento les lleva a menudo a sobreadaptarse para integrarse y pasar desapercibidos (escuela, universidad, grupos, trabajo, familia, pareja…), distanciándose de lo que realmente son. El falso self puede llegar a ser omnipresente y generar una sensación de impostación y vacío que invade poco a poco su vida cotidiana.
¿Qué son el self y el falso self?
El término self es la traducción inglesa de sí mismo. Se utiliza en psicología. Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen varias acepciones entre los profesionales de la salud mental, y no todas son compatibles. En psicoanálisis, se refiere a la noción descrita por el psicoanalista británico Donald Woods Winnicott, que distinguía el verdadero self del falso self…
El self o «verdadero self”
El psicólogo francés explica en sus sesiones de coaching que el self se refiere a un funcionamiento arraigado en la infancia. De hecho, al principio de la vida, el recién nacido no es consciente de su individualidad. Se siente una «prolongación» de sus padres, sobre todo de su madre. Luego, a medida que crece, empezará a construir su identidad a través de lo que su entorno le refleja. Cuando el niño crece en un entorno seguro, la imagen que tendrá de sí mismo será casi la misma que reflejará a los demás. Está cerca de su «verdadero» self, de quién es realmente, y es aceptado y actúa como tal. Es lo que se denomina el self o «self verdadero». También puede compararse con la personalidad: lo que soy y cómo me defino.
El falso self como mecanismo de supervivencia
Sin embargo, no siempre podemos reaccionar «sin filtros». La vida en comunidad impone una serie de normas desde una edad muy temprana. Para adaptarse a estas situaciones aparece el falso self.
Esta noción de falso self se debe al pediatra, psiquiatra y psicoanalista británico Donald Winnicott. Para el psicoanalista británico, el falso self significa adaptar la imagen que proyectamos de nosotros mismos. «Significa dejar de ser yo temporalmente para adaptarse a una situación”.
Lo utilizamos a diario a través de la cortesía, los buenos modales… En sí, necesitamos un falso self, siempre que no impida la expresión y el desarrollo de la personalidad. Esta capacidad de adaptación es especialmente importante para las personas con un alto coeficiente intelectual. Para el psicólogo francés Frank Robert, esta capacidad de adaptación tiene claras ventajas.
Las ventajas de la adaptación con masking en las personas con alto CI
El psicólogo Frank Robert explica que la resiliencia es la capacidad de volver a un estado anterior. Esto es válido para los materiales, las organizaciones y los seres humanos. La primera persona que describió con precisión la resiliencia en psicología fue Boris Cyrulnik, según explica en un artículo publicado en la revista francesa «Psychologies». Para él, “la resiliencia es la capacidad de vivir, de tener éxito, de desarrollarse a pesar de la adversidad. Entre los tres factores favorables, señala el temperamento” (en los niños, pero también se puede generalizar a los adultos).
El experto precisa: «un temperamento flexible, confiado, capaz de buscar ayuda en el exterior, está mejor armado». La capacidad de los superdotados para prever muchas respuestas les predispone, por tanto, a una mayor resiliencia. Pero esto no es sistemático, ya que la confianza en uno mismo también influye. Y en este sentido, las personas con un alto coeficiente intelectual a menudo luchan por desarrollar una autoestima fuerte en un mundo que las juzga tan diferentes”.
La segunda ventaja de la adaptabilidad que describe el psicólogo es la creatividad. No hace falta que escriba un largo párrafo para usted, comprenderá rápidamente que cuando se pueden ver muchas soluciones, a menudo se ven las que otros no ven. Si a esto le añadimos un marcado gusto por la innovación y la invención, obtenemos una capacidad de adaptación desarrollada.
El masking también tiene grandes inconvenientes
Para un superdotado, el uso del masking también presenta riesgos, como explica Frank Robert. Es evidente que ha comprendido que el superdotado puede ser un auténtico camaleón. Como él, el superdotado es capaz de adaptarse a su entorno, aunque éste sea psicológicamente tóxico. En el trabajo, esta disposición a enfrentarse a lo inesperado conduce con frecuencia a una pérdida de concentración. Si a esto añadimos un perfeccionismo muy desarrollado, existe un gran riesgo de llegar a una etapa de «inclinación» personal: el Burnout.
En cuanto a las relaciones, los superdotados pueden encontrarse en una situación muy vulnerable, sobre todo si se topan con una personalidad manipuladora. Flexibles y comprensivas, las personas superdotadas son presa fácil para los pervertidos narcisistas. ¿Cómo se puede escapar de este dominio cuando se tiene un alto potencial intelectual? A través de la resiliencia. También a través de la desconfianza. Sobre este punto, todo el mundo tendrá sin duda una opinión o un testimonio.
Por último, y esto sería más un efecto secundario que un riesgo: las personas superdotadas son, en efecto, muy propensas a las crisis existenciales. ¿Hay que verlo como una consecuencia de una hiperlucidez que les lleva a no hacerse ilusiones sobre la realidad? Hay una cita de Blaise Pascal que muestra el alcance del cuestionamiento potencial de la persona con alto CI sobre el mundo:
“Quien no ve la vanidad del mundo, él mismo es vanidoso. También quien no lo ve, excepto los jóvenes que están todos en el ruido, en el entretenimiento y en el pensamiento del futuro. Pero quítales la diversión y verás cómo se secan de aburrimiento. Sienten entonces su nada sin saberlo, pues es en verdad desdichado estar en una tristeza insoportable, tan pronto como uno se reduce a considerarse a sí mismo, y a no entretenerse en ello”.
Blaise Pascal (1623 – 1662)
Esta frase sobre la vanidad del mundo siempre me ha sumido en abismos de reflexión que me desconectan de la realidad. El mundo no tiene sentido, ¿por qué tanto alboroto? Normalmente, esta forma de pensar puede llevar a una persona de alto potencial a un estado de depresión o contemplación similar a una crisis existencial. Una melancolía. ¿Cómo se sale de ella? No se puede, es inherente a la capacidad de abstracción y reflexión de las personas superdotadas. La única posibilidad es no entrar en estas cuestiones filosóficas y existenciales.
Aparición del falso self con el masking
Para Florian Bigey, la primera etapa del falso self aparece cuando, por diversas razones, el niño pierde la espontaneidad de mostrarse tal como es. Esto puede estar relacionado con la educación de los padres, la escolarización, una relación conflictiva con el entorno, etc. Pero cuando esta pérdida de espontaneidad se vuelve repetitiva, el falso self se vuelve cada vez más dominante. Esto se hace a menudo para proteger el self (o el «verdadero self») que está debilitado. Si, por ejemplo, «ser uno mismo» puede provocar rechazo, esta forma de ser se está debilitando y el individuo utiliza el falso-self para adaptarse y evitar el rechazo.
La relación entre estos dos self evoluciona a lo largo de la vida con diferentes grados. El falso self es necesario mientras el «verdadero self» se movilice fácilmente. El problema surge cuando esto deja de ser así.
Como hemos visto antes, el falso self es un mecanismo de defensa para adaptar la personalidad a una limitación. Un ejemplo de falso self sería fingir que nos interesa un tema que nos aburre para encajar más fácilmente en un grupo. Esto es «llevar una máscara», dar una imagen de uno mismo que no es la propia. En los superdotados, el falso self puede ser especialmente devastador. Pero, ¿qué es lo que los lleva a dejar de ser ellos mismos?
Superdotación, masking y falso self
El funcionamiento cualitativo del superdotado, su velocidad de razonamiento, sus características típicas y las particularidades de su cerebro le llevan a comportarse de forma diferente al grupo y, al mismo tiempo, a tener que parecerse a él. Esta paradoja da lugar a un sentimiento de malestar ligado al hecho de que nunca puede ser realmente él mismo. Peor aún, le aleja de su verdadera personalidad, provocando confusión y discordia. El niño adulto o superdotado ya no conoce la diferencia entre el papel que representa y lo que realmente es.
Al mismo tiempo, cuando los padres tienen dificultades para comprender las necesidades específicas de estos niños superdotados, pueden pedirles torpemente que se adapten en exceso y usan el masking. El niño, al no querer ser rechazado, se adaptará en detrimento del desarrollo de su propia personalidad.
¿Quién utiliza más el masking entre los superdotados?
El masking es una técnica que utilizan especialmente los superdotados, como hemos visto. Esta adaptación es aún más importante para algunos de ellos. Es el caso, en particular, de las chicas, como expliqué en el artículo sobre las chicas superdotadas no detectadas. Intentan constantemente ser aceptadas por sus amigos, aunque eso signifique ignorar totalmente sus diferencias y su potencial. A menudo tienen dos caras. Son ellas mismos cuando están con su familia en casa y se convierten en un auténtico camaleón a nivel social jugando a ser otra persona fuera de casa.
Los superdotados con una doble excepcionalidad de tipo alto potencial intelectual y autismo también son maestros en el arte del masking. Por último, también hay muchos niños que son incomprendidos por sus familias y colegios y, por lo tanto, se ven obligados a utilizar el masking en exceso para evitar ser reprendidos.
Señales de masking en superdotados
En su artículo publicado en la revista «Deporbox», la psicóloga Ananda Rosso da algunos signos clásicos de masking en niños y adolescentes con alto coeficiente intelectual. Menciona en particular
- Sensación de agotamiento tras un contacto o conversación prolongados con los compañeros
- Adaptación del lenguaje, especialmente del vocabulario utilizado, eligiendo palabras adaptadas al entorno
- Autosabotaje de las notas cometiendo errores intencionadamente para no obtener las mejores notas
- minimizar los cumplidos recibidos
En el adulto superdotado, también podríamos añadir estos ejemplos de masking
- Evitar temas que interesan al superdotado (historia, macroeconomía, ciencias, etc.) en favor de temas mucho menos profundos y que le interesan mucho menos, pero sobre los que es posible mantener una conversación con los compañeros (deportes, tiempo, televisión, comida, etc.)
- Ocultar sus habilidades y conocimientos para no ser visto como el que lo sabe todo
- Adaptar las aficiones a los que le rodean
- Ocultar la propia hipersensibilidad y empatía para no sufrir juicios de valor
Consecuencias del exceso de falso self en los superdotados
Para el psicólogo Florian Bigey, cuando el falso self ocupa demasiado espacio, las consecuencias pueden ser bastante graves. Especialmente para el Alto Potencial Intelectual, que ya está adaptándose constantemente a una sociedad que no se parece a él.
El entorno profesional en la mayoría de los casos busca aplastar cualquier «fuera de línea», es el síndrome de Procusto. Una forma de funcionar «a contracorriente» será interpretada, en el mejor de los casos, como una rareza y, en el peor, como un desequilibrio psicológico. En cuanto al entorno escolar, un niño que no se interesa por lo que intentan enseñarle es inevitablemente un niño insolente o que no tiene el nivel esperado. Todas estas presiones empujan al niño o adulto superdotado a desempeñar un papel para sobrevivir social y profesionalmente.
La consecuencia directa es lo que en psicología social se conoce como disonancia cognitiva. Se trata de un estado de tensión cuando el comportamiento no concuerda con las ideas. Las consecuencias a largo plazo son numerosas: conflicto o crisis de identidad, depresión, culpabilidad, pérdida duradera de autoestima del superdotado, etc. Al desempeñar un papel, nos alejamos tanto de lo que somos que un día ya no podemos recordar nuestra personalidad «real».
¿Podemos controlar nuestra capacidad de adaptación?
¿Significa esto que no podemos reducir los riesgos de adaptación cuando somos superdotados? En su artículo, el psicólogo Frank Robert explica que «desde mi punto de vista, uno no puede evitar pensar en todas las posibilidades de todas las situaciones cuando tiene un alto potencial intelectual. Cuando el cerebro se apodera de un sujeto, es difícil pararlo en seco. Pero es posible controlar esta capacidad«. Continúa explicando que «algunas personas utilizan la meditación, otras la sofrología, el deporte o el arte. Cualquier cosa que ocupe la mente en otra cosa. Es sano poder tener periodos de nada. O casi nada”.
Ser consciente del mecanismo de afrontamiento es entonces el primer paso para no dejarse atrapar por él. Personalmente, rara vez consigo detectar situaciones en las que me adapto cuando debería estar reaccionando en su lugar. En un segundo paso, tras el análisis, me doy cuenta de que la adaptación no es la solución adecuada. Los ejercicios de atención plena pueden ser de gran ayuda en este sentido.
Adaptación excesiva en el grupo
También me gustaría mencionar el caso de la adaptación en un grupo social. En las personas superdotadas, el falso self protege al verdadero self en un entorno no seguro.
“Al esforzarnos demasiado por agradar a los demás, al querer borrar nuestras diferencias, nos impedimos inconscientemente ser nosotros mismos”.
Chloé Romengas, bloguera en “Rayures et ratures”
El riesgo de dejar que tu falso self ocupe demasiado espacio es hacer inaccesible tu verdadera personalidad. Entonces te pierdes a ti mismo y te conviertes en una imagen artificial a los ojos del mundo. A la larga, pierdes el vínculo con tus emociones y acabas correspondiendo todo el tiempo a una persona que se adapta a su entorno. Como ves, si no somos conscientes de ello, la adaptación permanente presenta riesgos para los superdotados.
La utilidad de conocerse bien a uno mismo
Al mismo tiempo, un síndrome del impostor, de vacío y de profunda soledad se hace cada vez más presente y envenena poco a poco la vida cotidiana. Indirectamente, es una zambullida hacia el agotamiento, la depresión… ¿Cómo protegernos si no nos conocemos? ¿Si no sabes quién eres o ya no sabes quién eres? Estar demasiado en el falso-self es no ser consciente de las propias necesidades, entonces ¿cómo satisfacerlas?
Estoy convencido de que la adaptabilidad del alto potencial intelectual es una verdadera fuerza, pero también es una de sus mayores debilidades cuando no se comprende bien. Afortunadamente, es una característica que se puede trabajar. Puedes aprender a conocerte, a protegerte y a utilizar tu falso self con inteligencia.
¿Reconectarse con uno mismo? ¿Cuál es tu «self real»?
Para Florian Bigey, conocerse bien no sólo es necesario, sino esencial. Por tanto, el primer paso es elaborar su retrato. En sus sesiones de coaching, el psicólogo propone un ejercicio que te pedirá que te sientes y des un paso atrás.
¿Quién eres realmente? ¿Cuáles son tus puntos fuertes? ¿Cuáles son las cosas que te ponen en dificultades? ¿Tus aspiraciones y valores? ¿Qué pasiones tienes? ¿Qué has conseguido en tu vida? ¿Cómo lo has conseguido? Evita, por ejemplo, «Soy una persona ansiosa». Es UNA forma de decir quién eres, pero también es lo que te impide evolucionar. En su lugar, di «estoy atravesando un periodo de ansiedad».
Póngalo por escrito para poder releerlo con regularidad. Como suele decir el psicólogo durante sus sesiones de coaching: «Lo que cuenta no es la intensidad, sino la regularidad». Releer este memorándum sobre ti mismo durante 5 minutos al día mientras te lavas los dientes será más que suficiente siempre que sea todos los días. Intenta ser lo más empático y preciso posible. Este pequeño ejercicio pretende darte una imagen positiva de quién eres, no encerrarte en patrones y descripciones reductivas”.
¿Cómo se expresa tu falso self?
El coach de superdotación intelectual explica que, una vez que lo hayas conseguido, analizarás lo que ocurre a tu alrededor. Cada vez que interactúes con los demás, te harás la siguiente serie de preguntas:
- ¿Actúo con naturalidad o represento un papel?
- Si estoy interpretando un papel, ¿por qué lo hago?
- ¿Estoy satisfecho con esta situación o ya no la quiero?
- ¿Cómo podría asegurarme de ser yo mismo en esta situación?
¿Qué cambiaría?
El segundo pequeño ejercicio propuesto por Florian Bigey te permitirá hacer aflorar un cierto número de ideas, pistas en las que quizá no habías pensado. Tal vez le ayude a tomar conciencia de ciertos patrones nocivos en su vida cotidiana. Una vez más, ponerlo por escrito te permite «sacarlo de ti» y adquirir cierta perspectiva. Con esta información puedes hacer el tercer y último ejercicio.
¿Cuáles son tus necesidades?
Has elaborado un retrato empático y sincero de ti mismo y, a continuación, te has planteado una serie de preguntas sobre las interacciones con tu vida cotidiana. A estas alturas, probablemente ya te habrás dado cuenta de las cosas que te molestan. Aquí es donde pasamos a acciones más concretas.
Gracias a estas respuestas, podrás hacer este último ejercicio:
Lo que quiero | Lo que ya no quiero | |
Sobre qué puedo actuar | 1 | 2 |
Sobre qué no puedo hacer nada | 3 | 4 |
Como se indica en la tabla, clasificarás la información diferente en las casillas 1, 2, 3 y 4. En la casilla 1 está lo que quieres y lo que puedes hacer al respecto. En la casilla 2, lo que ya no quieres y lo que puedes hacer al respecto y así sucesivamente…
¿Cómo utilizar esta información?
El psicólogo francés explica que, una vez completado el cuadro, nos centraremos en las casillas 1 y 2. La primera casilla es lo que vas a poner en marcha para ti. Es el primer paso para satisfacer tus propias necesidades, no las de los demás. Tienes el poder de buscar lo que necesitas, así que úsalo. El segundo recuadro se refiere a lo que te preocupa en tu vida y a lo que puedes hacer para solucionarlo. Este recuadro trata de las pequeñas cosas que te hacen la vida imposible. Ahora que las has identificado, ¡envíalas por donde han venido!
Vas a escribir estos elementos en una página en blanco y a tacharlos a medida que los elimines o los integres en tu vida. Este ejercicio puede parecer muy sencillo, pero también es muy poderoso. No resolverá todos tus problemas en un abrir y cerrar de ojos, pero te pondrá en un camino positivo para recuperar tu vida.
Ya está. Con estos tres ejercicios, ya eres capaz de identificar las fuentes de conflicto en tu vida y empezar a avanzar hacia quien realmente eres.